📖Resumen de artículos relevantes
📖Resumen de artículos relevantes
📖Indice
La variante H5N1 de la gripe aviar ha generado una preocupación de larga data debido a su potencial pandémico. Sin embargo, esta variante ha evolucionado, ha ampliado su rango geográfico y de huéspedes, y se ha introducido en el ganado lechero en Estados Unidos, creando un nuevo punto de contacto entre animales y humanos. Como respuesta, las agencias de salud pública han estado evaluando el riesgo de una pandemia de H5N1 a raíz de este brote en bovinos.
El documento identifica varias incógnitas que impiden una evaluación precisa de este riesgo:
Origen y extensión del brote: El modo exacto en que el virus se introdujo en el ganado lechero es incierto. Se desconoce si la propagación se debe únicamente al movimiento de ganado o si existen otros factores, como equipos o personal contaminado. Además, la verdadera magnitud del brote es desconocida debido a la falta de pruebas estandarizadas y la escasez de datos sobre la prevalencia del virus en animales domésticos y silvestres que viven cerca de las granjas.
Transmisión a humanos: Si bien se han documentado docenas de casos en trabajadores de granjas lecheras y avícolas, la tasa real de infección en humanos es difícil de determinar. La falta de pruebas generalizadas en trabajadores agrícolas y sus contactos, combinada con la detección de infecciones asintomáticas o leves, sugiere que el número de casos es mucho mayor de lo que se ha informado.
Evolución viral: No está claro si la adaptación del virus a mamíferos como las vacas lecheras o los cerdos lo hará más apto para transmitirse a los humanos. A pesar de que la mayoría de los casos de H5N1 en humanos han sido leves, la aparición de infecciones más graves por el genotipo D1.1, distinto al genotipo B3.13 que circula en el ganado lechero, genera preocupación sobre su potencial patogénico. El virus podría evolucionar para transmitirse por la vía respiratoria humana, pero se desconoce cuántas mutaciones se requerirían para que esto suceda.
Obstáculos para la investigación: La evaluación del riesgo se ve limitada por múltiples barreras. La reticencia de los trabajadores agrícolas a participar en estudios, la falta de fondos para la vigilancia de la vida silvestre y los animales domésticos, y la indisponibilidad de datos sobre el movimiento de ganado son algunos de los impedimentos para la investigación. Además, existen limitaciones en las instalaciones de laboratorio y en la capacidad de compartir datos genéticos de manera rápida y pública, lo que retrasa los análisis de las vías de transmisión y la evolución del virus.
Resumen Sindrome respiratorio porcino.
Este documento estima el impacto económico de las pérdidas de productividad atribuibles al virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) en la producción porcina de Estados Unidos entre 2016 y 2020.
Impacto Económico del PRRSV
El PRRSV representa una carga económica significativa para la industria porcina en EE. UU., con pérdidas anuales estimadas en 1.2 mil millones de dólares, un aumento notable desde los 663.91 millones de dólares reportados en 2013.
Las pérdidas se dividen en 380.82 millones de dólares en la fase de cría y 819.41 millones de dólares en la fase de crecimiento, reflejando un aumento en la carga económica del virus.
La investigación se basa en datos de 12 empresas porcinas para las manadas de cría y 9 para las de crecimiento, utilizando un modelo de presupuesto empresarial para calcular las pérdidas de productividad.
Metodología y Clasificación de Manadas
Se clasificaron las manadas de cría en cinco categorías según su estado de PRRSV, desde negativas hasta inestables, lo que permite una evaluación más precisa de la productividad.
Para las manadas de crecimiento, se utilizaron tres categorías basadas en el estado de PRRSV desde el destete hasta el mercado.
Se recopilaron datos sobre el rendimiento reproductivo, tasas de mortalidad y otros indicadores de productividad, lo que permitió un análisis detallado de las diferencias en productividad entre las manadas afectadas y no afectadas por PRRSV.
Resultados de Productividad
Las manadas de cría con estado PRRSV negativo (BH-A) mostraron un promedio de 13.57 lechones nacidos por camada, mientras que las manadas en la categoría más afectada (BH-E) solo produjeron 10.53 lechones.
La mortalidad pre-destete varió significativamente, siendo del 16.57% en BH-A y del 33.84% en BH-E.
En las manadas de crecimiento, la tasa de mortalidad fue del 7.02% en grupos PRRSV negativos (GH-A) y del 12.23% en grupos PRRSV positivos (GH-C), indicando un impacto claro del virus en la salud y el crecimiento de los cerdos.
Conclusiones y Recomendaciones
El estudio destaca la necesidad de estrategias de control y prevención más efectivas para mitigar el impacto del PRRSV en la producción porcina.
A pesar de los esfuerzos en la vacunación y el control, el PRRSV sigue afectando significativamente la productividad y la rentabilidad de la industria.
Se sugiere que la industria debe continuar innovando en medidas de bioseguridad y control del PRRSV para reducir las pérdidas económicas y mejorar la salud del ganado.
Limitaciones del Estudio
El estudio se basa en datos de empresas dispuestas a compartir información, lo que puede limitar la generalización de los resultados.
La falta de datos sobre la distribución de otras enfermedades como el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) y Mycoplasma hyopneumoniae (Mhp) puede haber afectado la precisión del análisis.
No se consideraron los costos asociados a la eliminación del PRRSV en manadas de proveedores genéticos, lo que podría subestimar el impacto total del virus en la industria.
Este resumen proporciona una visión general del impacto económico del PRRSV en la producción porcina de EE. UU., destacando la necesidad de un enfoque continuo y mejorado en la gestión de esta enfermedad.
El origen zoonótico del virus pandémico COVID-19 destaca la necesidad de llenar los grandes vacíos en nuestro conocimiento sobre la ecología y la evolución del SARS-CoV-2 en huéspedes no humanos. En un trabajo recientemente publicado se establece la rápida introducción, diseminación y comportamiento del virus en poblaciones de venados en Estados Unidos.
A origem zoonótica do vírus pandémico da COVID-19 destaca a necessidade de preencher as grandes lacunas no nosso conhecimento sobre a ecologia e evolução do SARS-CoV-2 em hospedeiros não humanos. Um trabalho publicado recentemente estabelece a rápida introdução, disseminação e comportamento do vírus em populações de cervos nos Estados Unidos.
Ver mas en 📗Artículos científicos Recomendados