MEPAVET
 

Generalidades

Monografías Electrónicas de Patología Veterinaria o MEPAVET, es una revista digital de circulación semestral, de distribución exclusivamente en Internet que publica trabajos originales de revisiones en el área de la Patología Animal. La revista recibe además publicaciones de casos clínicos, comunicaciones breves y artículos críticos de literatura científica. Los artículos deben ser escritos en español o inglés .

Top de Página
Comité Editor y Arbitraje

El artículo remitido por el o los autores a Monografías Electrónicas de Patología Veterinaria, será enviado inicialmente al Editor del área respectiva, que involucra como tema central el escrito. El editor una vez que analice la publicación, lo enviará a dos árbitros que lo calificarán en forma totalmente anónima e independiente, pudiendo sugerir su aceptación sin modificaciones, aceptación con sugerencias de modificaciones o su rechazo. El editor tiene el derecho previo de calificar si el artículo debe ser modificado antes de ser enviado a los árbitros. En esta última circunstancia, el trabajo le será devuelto al autor principal para que realice los cambios pertinentes. Los editores se responsabilizan de la mantención de confidencialidad de los arbitrajes. Los editores comunicarán por correo electrónico la decisión de los árbitros y del Comité Editorial.

Top de Página
Dirección de envío

Los artículos pueden ser enviados por e-mail a: contacto@patologiaveterinaria.cl, incluídos en una sola carpeta comprimida en forma .ZIP. Si no posee un compresor para este formato lo puede bajar desde aquí o bien utilizar el formato de compresión propio de Windows©. También puede enviar el escrito mediante un CD o disco de almacenamiento de 1,44 MB, por correo ordinario a Editores Monografías Electrónicas de PatologíaVeterinaria.cl, Alonso de Camargo 6221, Las Condes, Santiago, Chile.

Top de Página
Formatos del artículo

Los artículos deben ser enviados con la extensión .doc (Word©) para Windows©, con un máximo de 20 páginas. Deben ser escritos con letra Arial de tamaño 12, a doble espacio, en formato tamaño carta (216 mm x 279 mm), con márgenes de dos cm por lado (incluye bordes superiores e inferiores), . Los gráficos deben ser compatibles con Excel© (.xls) y deben ser incluidos en un archivo aparte. Las figuras deben ser agregadas aparte en formato .GIF o JPGE (JPG) con una adecuada resolución.

Las fotografías deben ser enviadas en un archivo aparte, en formato .JPGE o .JPG con una resolución de 1,5 Mega Pixeles (su tamaño no debe ser superior a 600 kb) y pueden ser a color. No se incluirán más de 10 fotografías por artículo.

Las revisiones y casos clínicos pueden incluir videos en formato MPGE (MPG) y animaciones en formato flash© (.swf) o Gif animados. Si se incluye un video de más de 2 megas de tamaño, éste debe ser enviado por correo ordinario en un CD a la dirección: Editores Monografías Electrónicas de Patología Veterinaria, Alonso de Camargo 6221, Las Condes, Santiago, Chile. En futuro próximo los autores podrán enviar sus videos directamente al sitio mediante FTP. Se aceptará sólo un video por artículo cuya capacidad no sea superior a 4 MB.

Todo el material incluido, tales como fotografías, esquemas, figuras, animaciones, videos y otros sistemas audiovisuales, deben ser originales o en su defecto contar con los respectivos permisos de los autores.

Top de Página
Normas generales de redacción del artículo

Los artículos escritos en español se regirán por las normas de redacción, gramática y ortografía de la Real Academia Española (www.rae.es).
Los símbolos y signos químicos, físicos o matemáticos se escribirán siempre ateniéndose a las normas internacionales vigentes: SI (Sistema Internacional de Unidades) e ISO (International Standard Organization). Dichos símbolos, se escribirán siempre sin punto y permanecerán invariables en plural. Ejemplos de símbolos aceptados se muestran en el siguiente hipervínculo.
Las cifras de miles deberán llevar puntos (Ej. 2.003.567), excepto cuando se refiere a un año en particular (ej. Año 2003). El signo decimal deberá estar indicado por una coma y no por un punto (Ej. 3,56)
Los acrónimos y abreviaturas cuando se escriban por primera vez deberán ir en paréntesis (Ej. Las alteraciones producidas por el virus parainfluenza 3 (PI3)..............). Se pueden usar directamente abreviaturas cuando estás son reconocidas internacionalmente.
Los nombres de géneros y especies deben ir en cursivas (Ej. Piscirickettsia salmonis)
No se aceptan llamados a pie de página

Tablas: cada tabla debe tener un título breve y descriptivo, que proporcione suficiente información para hacer los datos inteligibles sin necesidad de consultar el texto. Las tablas irán numeradas correlativamente en números arábigos por orden de aparición en el texto. El título de la tabla debe ir al comienzo de ella.
Figuras: citar las figuras en el texto en números arábigos. El título debe estar ubicado en la porción inferior de la figura. Las imágenes, y todas las ilustraciones deben ser originales y poseer la propiedad intelectual.
Las citas dentro del artículo serán referidas de la siguiente manera:

a) Un autor: Ruiz (1997) o bien (Ruiz, 1997)
b) Dos autores: Ruiz y González (2001) o bien (Ruiz y González, 2001)
c) Tres o más autores: Jarpa et al (2003) o bien (Jarpa et al., 2003)
d) Si se citan varios autores en un mismo párrafo: Prima en primer lugar el año de publicación en orden ascendente y luego el orden alfabético correspondiente al primer autor. La separación de autores por cada trabajo debe ser con punto y coma (Ruiz, 1997; Ruiz y González 2001; Jarpa et al., 2003).
e) Un autor con más de un trabajo para el mismo año: Se coloca la letra a minúscula a continuación del año y luego la letra b. (Ruiz y González, 2001a y b). Se utilizarán tantas letras como sea necesario siguiendo un estricto orden alfabético. Para otro tipo de referencias atenerse a las normas de Vancouver descritas en el punto 4 (Referencias bibliográficas).

Top de Página
Formato del manuscrito

El artículo deberá contar de las siguientes partes:

1.- Encabezado

Detección de Piscirickettsia salmonis en heces de alevines de salmón coho (Oncorhynchus kisutch) infectados por transmisión vertical (Tìtulo en español)

Finding of Piscirickettsia salmonis in alevins feces of coho salmon (Oncorhynchus kisutch) infected by vertical transmission (Tìtulo en inglés)

Julio Larenas*, Eugenio Zamorano, Pedro Smith (Autores) 
 
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile (Instituciones)
jlarenas@uchile.cl, Casilla 2 Correo 15, La Granja, Santiago, Chile
(Dirección)
* Autor para correspondencia
(Autor para correspondencia)
Financiado por FONDECYT 1000788 y 1030625
(Financiamiento)

Título del artículo (en español e inglés): En letras minúsculas, utilizando letra Arial 12 y ennegrecida, con margen justificado a mano izquierda. Cuando se incluye el género y especie, éste debe ir en letra cursiva. Si se nombra una técnica conocida, se acepta que se coloque el acrónimo aceptado internacionalmente (Ej. ELISA, PCR). Como ejemplo se puede el siguiente hipervínculo.

Autor (es)
: Debe estar separado por dos espacios simples de la línea última correspondiente al título del trabajo. Utilizar letra Arial 12, ennegrecida. Debe incluir nombres y primer apellido de cada autor, separados entre sí por coma. Para identificar la institución a la que pertenecen, debe ir un número como superíndice (Arial tamaño 10) al lado del apellido de cada autor del trabajo. En la eventualidad que un autor pertenezca a más de una institución, los superíndices deberán ir separados por una coma. El autor para correspondencia debe estar indicado por un asterisco al lado del número de la institución.

Institución a la que pertenece el (los) autor(es): El número colocado como superíndice debe ir seguido del nombre de la institución. Usar una línea diferente por cada institución involucrada. Usar Arial 10 no ennegrecida.

Dirección de correo electrónico del autor principal: Inmediatamente por debajo de la línea anterior, se debe incluir el correo electrónico del autor principal. Además, en la misma línea, puede agregar a continuación sí el artículo forma parte de algún proyecto de investigación o financiamiento.

2.- Resumen

El resumen debe ser lo más informativo posible con respecto al tema central desarrollado por los autores. Debe tener una extensión máxima de 200 palabras.

3.- Abstract

Debe ser escrito en inglés y contener una información similar a lo descrito en el punto 2.

4.- Palabras claves

Utilizar 5 palabras como máximo separadas por coma.

5.- Referencias bibliográficas

Incluir las referencias a doble espacio en orden alfabético, deben identificarse en el texto con el nombre del autor y año de publicación entre paréntesis, para las normas de citación se recomienda seguir el modelo de Vancouver (ver: N Engl J Med 1997; 336:309-315) http://www.icmje.org. Las abreviaturas de las revistas se referirán como aparecen en la lista de revistas indexadas, tal y como aparecen en el número de enero del Index Medicus. Las referencias de resúmenes y cartas deben ser apropiadamente identificadas.
Top de Página